Trapos y Helechos,

Trapos y Helechos, la revista literaria venezolana que con tanto esmero dirige y sostiene el poeta artesano y cronista de San Antonio de Los Altos, Antonio Trujillo, arriba a su vigésima segunda edición y será presentada en el marco de la Jornada Académica de la II cohorte del Diplomado “Gilberto Antolínez” de formación de cronistas, este jueves 24 de febrero, a partir de las 9:00 am en la sede de la UNEY adyacente al Ciepe de San Felipe.

Con un sobrio diseño blanco y negro que combina textos e imágenes fundamentales –y en su mayoría inéditos- Trapos y Helechos nos sumerge en la oralidad, la crónica, la historia, el periodismo, la fotografía, la literatura… con intensa sensibilidad, respeto y valoración por la rica diversidad cultural, creación y protagonismo de las mujeres y hombres de los pueblos que conforman nuestra identidad visible y oculta, sonora y silenciada.

Pensada especialmente como aporte y tributo a los cronistas reconocidos o no y a la crónica como vital género híbrido para recrear la cotidianidad y nutrir la memoria viva, esta nueva entrega de Trapos y Helechos, ofrenda de los altos mirandinos hecha con frutos de nuestra extensa geografía humana, constituye una contribución esencial, verdadero hito, para formarnos en la apreciación de os valores humanos y culturales que nos han hecho ser y hacer lo que vamos siendo y haciendo como pueblo, uno y múltiple, de nuestra Venezuela caribeña, andina, llanera, amazónica, rural y urbana, ancestral y contemporánea.

Testimonios
El poema “Niebla comunera”, de Antonio Trujillo, es umbral y contexto para los testimonios de Andrés Alvarado sobre los pobladores, la agricultura, la caza de lapas, las fiestas y las riñas a garrote limpio en Las Minas de San Antonio de Los Altos; y de Martín Mangarré sobre la hechura de esteras para dormir y de carapachos como aperos de animales de carga, con saco, junco, enea y estopa de cambur, y sobre la travesía para ir a venderlos en Caracas y Los Teques. Tarcisio Hernández Rodríguez agrega sus relatos sobre el transporte público –en un solo autobús un solo viaje diario de pasajeros a partir de los años cuarenta- entre los altos mirandinos y Puente Hierro, y hasta el mercado de San Jacinto, primero en burros para llevar hortalizas, verduras, apio, leña, flores, pájaros, huevos, gallinas, café… cerro abajo y años después en camiones para Quinta Crespo y Coche, historias de fiestas religiosas contadas por quien fuera monaguillo, de toreo y de coleo, luz eléctrica… Luis Enrique Hernández Bello vuelca su pasión de gallero en un testimonio antológico. Florencio Arguinzones, artesano realizador de imágenes religiosas talladas en madera, ofrece su testimonio de soldado en tiempos del comandante Montenegro, José Crisel Somoza, cuya historia también cuenta el fotógrafo y cultor de la oralidad Mariano Díaz. Y Freddy Ñánez sustenta que del mito venimos con la recreación del testimonio de Pedro Jaimes, “sembrador de agua”.

Regiones verbales
Ramón Querales, a través de la crónica y de la poesía en prosa y en verso, nos planta en su pueblo natal Matatere, un caserío del pueblo ayamán, y Antonio Urdaneta evoca su vínculo con la ancestral etnia aborigen llevándonos a Moroturo al encuentro con la finada Anastasia Perozo y con su relato y poema “La danza de Las Turas”, dedicado a Gilberto Antolínez y en honor de la reina de Las Turas y capitana de cazadores del mito y rito ayamán tan vinculado con María Lionza. Luis Camilo Guevara habla sobre sus libros Vestigios rurales, Festejo y Sacrificio, Devociones, y sobre su poema “El sol”, frutos del Delta del Orinoco “parajes donde bebí todo lo amado”. Y Laura Antillano concede una entrevista acerca del hogar de su adolescencia y juventud, de su espacio vital de Maracaibo, compartido con entrañables sensibilidades, que le da nombre y sentido a su poemario “La casa del milagro”.

Dossier William Osuna
La portada y el dossier de esa edición 22 de Trapos y Helechos nos permiten un nuevo acercamiento a William Osuna, Premio Nacional de Literatura 2008, con textos de Luis Alberto Crespo, Alejandro García Malpica, Miguel Márquez, Andrés Mejía y Héctor Seija, con base en su vida, obra literaria y vivencias compartidas y confrontadas en las calles, ambientes y vecindarios de Caracas, a los que acompañan diversos testimonios y poemas de Osuna, entre ellos “Sobre salvajes” en la contraportada.

Literatura y Oralidad
“Literatura y Oralidad” agrupa presenta variados testimonios literarios: Oralidad en la escritura de José León Tapia, por el propio médico y escritor barinés; y “José León Tapia”, sentido y polémico tributo de Leonardo Gustavo Ruiz Tirado, “quien vino al mundo en sus manos, y quien lo admiró y quiso profundamente”; el prólogo del cronista barinés Alberto Pérez Larrarte al libro “Tiempos de Arévalo Cedeño. Recuerdos de un soldado”, de José León Tapia; “Emilio Arévalo Cedeño: la ética de un luchador quijotesco”, de José Luis Ochoa Rebolledo; “Domingo Rogelio León, cronista espiritual de Caripe”, testimonio prologado por Antonio Trujillo; “Carta desde el olvido y lo que deja la distancia”, de Miguel Pérez, acerca de Orlando Araujo, “a vuelo de pájaro”, en género epistolar. Acompañando los anteriores textos, están los esenciales ensayos breves sobre temas lingüísticos “La ciudad escrituraria” de Ángel Rama, “Oralidad en la literatura y literatura en la oralidad” de Rudy Mostacero; la anticipadísima y visionaria presentación y valoración de la revista Trapos y Helechos y del entonces inédito libro “Testimonios de la niebla. Voces de los altos mirandinos”, hecha por Orlando Araujo en 1985; y los ensayos “La literatura y la tradición oral: la palabra del pueblo pemón”, de Gladys Emilia Guevara, y “Sentido metafórico y conceptual de la obra Urdimbre estética, social e ideológica del indigenismo en América Latina, de Ítalo Tedesco”, cuya autora es Luisa Rodríguez Bello.

UNEY
Un conjunto peculiar lo conforman tres textos para apreciar los propósitos, alcances y frutos del Diplomado Gilberto Antolínez, programa de postgrado para la formación de cronistas, diseñado y conducido en conjunto por la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY) y la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello. El primero se titula “Un diplomado para formar cronistas en la UNEY”, escrito por José Luis Ochoa Rebolledo, coordinador de esta novísima experiencia pionera; y dos trabajos de participantes hoy egresadas de la primera cohorte: “Testimonio y memoria de Elizabeth Schön”, de Isabel Garnica Meza, y “Dos hombres, un lugar. Ejercicios para una crónica”, de Edy Suley Barboza Blanco, sobre Rosendo Landínez, artesano pintor, y Crispín Ortega, curioso vidente loco, ambos de Agua Negra, Yaracuy.

Cuentos de Edgar Colmenares Del Valle, “Acento de cabalgadura” de Enrique Mujica, “La Tía Olga” de Claudia Lizardo Araujo, cuentos de Mercedes Franco, y “Una historia que ocurrió en el aire”, de Antonio Trujillo, conforman significativa muestra de narrativa breve.

Ramón Palomares reseña el poemario Campesinos, de Pedro Ruiz; César Seco presenta “La mujer caballo”, de Yariza Rincón; José Carlos de Nóbrega nos acerca a “El corazón de Venezuela. Patria y Poesía”, compilación poética de Luis Alberto Angulo y Luis Ernesto Gómez; Gustavo Pereira comparte reflexiones sobre “La trova redimida” y Antonio Trujillo nos regresa escrita su ofrenda “Crónica y poesía en la región verbal de Guillermo De León Calles”, que nos regalara en el marco del conferimiento del doctorado honoris causa por la UNEY a nuestro emblemático cronista de Paraguaná.

Pedro Parés Freites


Comentarios

  1. REVOLUÇÃO QUILOMBOLIVARIANA Brasil sauada e parabeniza os poetas venezuelanos
    imail-quilomnonnq@bol.com.br

    ResponderEliminar
  2. Antonio es tu primo Javier el hijo de salvador quería saber como están ustedes gerdrudys america elsa y tu persona como llamo al tlf fijo que tenia geldrudys y no contesta nadie a toda hora y el tuyo lo perdi mis tlf son 0212 4817409 04169159509 0426 3160531 p que me llamen saludos tu primo javier

    ResponderEliminar

Publicar un comentario